A través de su sección #ElEspañolEnElMundo, Rosario Traducciones viene realizando un recorrido por toda América para conocer las características y particularidades de cada uno de los países de habla hispana. En esta oportunidad nos mudamos de continente para conocer el origen del idioma español, las características de su habla en España y las principales diferencias con los países de Latinoamérica
Según la Real Academia Española (RAE), la palabra español procede del provenzal espaignol, y este vocablo a su vez del latín medieval hispaniolus, que significa “de Hispania” (España).
Otra hipótesis sostiene que español procede del occitano espaignon. Por su parte, la otra denominación, el castellano, procede del latín castellanus, que significa “de Castilla”, reino medieval situado en la parte central de la península ibérica y origen de esta lengua.
2) ¿Español o castellano?
El uso de uno u otro término para referirse al idioma predominante en España y Latinoamérica ha generado controversias. La polémica tiene que ver con si resulta más apropiado utilizar “español” o “castellano”, o si ambas formas son sinónimos y perfectamente aceptables.
Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, no es posible justificar preferencias por una denominación u otra. En el ámbito normativo, según la RAE se trata de sinónimos, aunque el Diccionario panhispánico de dudas, obra de esta misma institución de carácter normativo, refiere: “El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.)”.
En Latinoamérica suele utilizarse mayormente el término “español”, ya que el idioma fue traído por los colonizadores españoles. En España, sin embargo, suele llamarse castellano, en referencia a la región de Castilla, considerada la cuna de la lengua. Además, en dicho país mucha gente opta por denominarlo castellano porque el catalán (o valenciano), gallego y vasco también son lenguas españolas.
3) Voseo en Sudamérica
Los colonizadores españoles llevaron consigo a Latinoamérica el castellano que se hablaba en aquel momento, así como otros elementos de sus diferentes dialectos locales. Con el tiempo, el español de las colonias empezó a evolucionar, si bien se mantuvieron algunos elementos del español antiguo. Uno de los ejemplos más claros de esta evolución es el uso de vos, principalmente en Argentina, Paraguay y Uruguay. Originalmente, el término “vos” se usaba para la segunda persona del plural, pero acabó aplicándose como una variante menos formal de la segunda persona del singular. Si bien su uso estaba extendido en España cuando los colonizadores llevaron el idioma al territorio sudamericano, terminó desapareciendo en Europa, siendo asimilado en el español rioplatense.
Actualmente el “vos” -en reemplazo del “tú”- va ganando adeptos en otros países de Latinoamérica, como Bolivia, Chile, Nicaragua o Costa Rica, aunque su uso no es mayoritario. Independiente de qué pronombre se decida utilizar, la realidad es que cualquiera de los dos vocablos podrá ser comprendido por los hispanohablantes.
4) Ustedes vs. Vosotros
Más allá de las distintas variedades del español de Latinoamérica, en todos los casos, para referirse a la segunda persona del plural, se utiliza el pronombre ustedes, a diferencia de España, donde se usa el vosotros.
“Ustedes” también se usa en las islas canarias, en cambio vosotros solo se utiliza en las islas baleares y la España peninsular.
Cabe señalar que “Usted” es un aféresis de vusted, que a su vez procede de vuestra merced, un tratamiento o título de cortesía que se usaba antiguamente con aquellos que no tenían renombre o grado por donde se les debieran otros tratamientos superiores. Así, vuestra merced evolucionaría hacia vusted. Lenguas romance menos innovadoras y como el gallego o el catalán no evolucionaron su equivalente a ‘’vusted’’ por lo que se considera una solución muy innovadora.
.png)
5) Diferencia de pronunciación
Una de las diferencias más notorias entre el español latinoamericano y el europeo es la pronunciación. En muchas partes de Centroamérica, la “s” es sorda o aspirada, en tanto a veces suelen comerse alguna que otra sílaba.
Por su parte, en Argentina y Uruguay, pronuncian la “y” y la doble “l” de manera estridente, hecho que se conoce como “sheísmo” o “yeísmo rehilado”.
De todos modos, la diferencia más evidente entre la pronunciación española y la latina se conoce como “ceceo” (fenómeno del habla que consiste en pronunciar el sonido de la ‘z’ o la ‘c’ ante ‘e’, ‘i’ en lugar del de la ‘s’), el cual suele ser muy común en la mayor parte de la península ibérica. Se dice -aunque no se sabe si es del todo cierto- que esta pronunciación surgió del rey Fernando III, cuyo ceceo fue copiado por la nobleza española. Otras teorías afirman que dicha pronunciación procede del castellano medieval.